sábado, 20 de mayo de 2017

Fase 4 ; Erika Dayanna Poveda Reyes



Tema de Investigación.

Contaminación de las fuentes hídricas por plaguicidas.


1 VÍDEO INTRODUCTIVO 


Descripción del problema.

La contaminación ambiental la podemos definir como el resultado de las malas acciones del hombre ya sean por falta de conocimiento o conciencia ambiental; esta problemática tiene una dimensión global que involucra a todo el planeta; afecta a todos los ecosistemas y trae como consecuencia el deterioro y la destrucción del mismo   como lo sufren 
Los habitantes de la vereda  Monte redondo, del municipio de San pedro de los milagros de Antioquia  que  ponen en riesgo  la  salud y bienestar social. Por el excesivo uso de plaguicidas  que puede estar impactando de manera negativa, la salud pública de la población expuesta  por la contaminación hídrica de quienes  tienen contacto con ella y la beban porque  el agua contiene sustancias toxicas, bacterianas y microorganismos que ocasionan enfermedades.; Los principales contaminantes son los fertilizantes y pesticidas agrícolas, los residuos del procesamiento de alimentos, la escorrentía agrícola, cuando las aguas contienen metales pesados y se consume, esta puede afectar el desarrollo de los fetos o bebes, en ocasiones puede ser la causa de la aparición de defectos físicos y puede acelerar la aparición del cáncer.
La explotación irresponsable de los recursos naturales nos está induciendo a la extinción global. Las fuentes hídricas se pueden ver afectadas por diversos tipos de contaminantes y esta situación la convierte en un factor peligroso para la flora, la fauna y los seres humanos; las personas tienen una conducta en cuanto a contaminación ambiental muy mínima ya que no les importa o no les ven el problema que le están haciendo a al ambiente porque lo que les interesa es que los animales no les dañen sus cosechas, porque  con estas cubren sus necesidades económicas, por ende, viéndose  en la obligación de seguir dañando el ecosistema. Por la contaminación ambiental nos da como resultado que no hay interés ni conocimiento ambiental en esta población.

Pregunta de Investigación.


¿Cuáles son los comportamientos de cuidado y conciencia ambiental  adoptados por los habitantes de la vereda Monteredondo, del municipio de San pedro de los milagros de Antioquia, frente a la contaminación de las fuentes hídricas a causa de plaguicidas y otros factores externos?

Objetivo General


Fortalecer las conductas de los cuidados y conciencia ambiental adoptados por los habitantes de la vereda Monteredondo del municipio de San pedro de los milagros de Antioquia, frente a la contaminación de las fuentes hídricas a causa de plaguicidas y otros factores externos.


Objetivos Específicos.


·         Concientizar a la comunidad del impacto ambiental generado por el mal uso de los plaguicidas y su afectación contaminante en las fuentes hídricas, a fin de mejorar la calidad de los recursos naturales y de los individuos.
·         Sensibilizar a la población objeto de estudio de la importancia de rescatar las fuentes hídricas que han sido contaminada.
·         Promover alternativas que permitan obtener una producción agropecuaria más limpia y fuentes hídricas aptas para las necesidades de los habitantes.



Justificación.

La quebrada el Hato ubicada en la vereda Monterredondo del municipio de San Pedro de los Milagros de (Antioquia); presenta una contaminación por Coliformes de 1600x103 NMP/100ml y por E.coli de 220x10 NMP/100ml y la quebrada Fray Juana presenta un grado de contaminación de 1 600x103 NMP/100ml de Coliformes. Igualmente se encontró una contaminación de las fuentes hídricas por el uso de diversos plaguicidas como: Lorsban® (Clorpirifos), Ráfaga® (Clorpirifos), Látigo® (Clorpirifos), Neguvón® (Metrifonato), Furadán® (Carbofurán). Con insecticidas como, Ganabaño® (Cibermetrina) y desinfectantes como, Límpido® (Hipoclorito de sodio 6 %).
La falta de conciencia y educación ambiental hace que la gran mayoría de los seres humanos destruyamos nuestro planeta; estamos acabando con los recursos naturales sin darnos cuenta de la importancia que cada uno de estos ejerce en nuestra existencia. .
Esta investigación sugiere una gestión preventiva que abarque la problemática ambiental  que van desde los recursos hídricos disponibles en la vereda de Monterredondo  hasta La quebrada el hato, ubicada en la vereda , del municipio de san pedro de los milagros en Antioquia ha sido impactada por plaguicidas que actúan en función de la producción avícola, agrícola y porcícola  y  las actitudes,  las prácticas de los pobladores  con Algunas medidas útiles para evitar contaminar las fuentes hídricas que  incluyen el desecho seguro de pinturas, aceites y líquidos tóxicos o hasta basura sólida. Arrojar estos desechos por rejillas es un peligro, puesto que pueden acabar en las aguas limpias.
Como investigadora   mi  interés  y las razones para proponer  esta  investigación sobre las fuentes hídricas   en la vereda es lograr  el propósito  de  concientizar ,  cuidar y preservar las fuentes hídricas, crear estrategias de producción agrícola sostenibles que aseguren la conservación de los recursos a  la comunidad  y a la humanidad  frente a la contaminación de las fuentes hídricas a causa de plaguicidas y otros factores externos  incrementando la importancia que tienen las fuentes hídricas y el medio ambiente  y en nuestra vida; porque  es un factor  esencial para el sostenimiento y la reproducción de la vida  y en la producción agropecuaria, porcícola y avícola  que  requiere estar libre de tóxico.  
Como posibles soluciones a la contaminación hídrica se tomarán medidas de prevención de tipo normativo y regulatorio donde se restringa el vertimiento de químicos y se instalen plantas de purificación, así como techos verdes que filtren los contaminantes de forma natural. ; Lo mejor es envasarlos y llevarlos a depósitos especializados en ello o en sitios de reciclaje, o bien, pueden desecharse “envasados” junto con la basura inorgánica. El abuso de fertilizantes o abonos químicos también está contraindicado ya que los residuos pueden escurrir hacia fuentes de agua cercanas


La quebrada el Hato se localiza al norte del valle de Aburra, en la vertiente accidental de la cordillera central, en jurisdicción del municipio de bello (Antioquia). Esta micro cuenca ocupa el 14.71% del municipio de bello, tanto de su área urbana como rural. En este territorio se conjugan ecosistemas naturales de importancia estratégica para la conservación, las actividades agropecuarias tradicionales de ganadería y cultivos, los asentamientos industriales y procesos de conurbación del Municipio.
La calidad y la cantidad de agua procedente de fuentes de aguas superficiales y subterráneas, se ven influenciadas por la geografía, el clima y las actividades humanas. Las aguas subterráneas normalmente se pueden utilizar con poco o ningún tratamiento. El agua superficial, por otra parte, suele necesitar tratamientos extensos, en especial si está contaminada. En las regiones áridas del mundo la falta de aguas subterráneas o superficiales puede hacer necesaria la desalinización de agua de mar y la recuperación de aguas residuales tratadas. Estos tratamientos son costosos, pero se produce agua de calidad adecuada para cualquier propósito. Las fuentes de agua como porcentajes del abastecimiento total en todas sus formas constituyen una provisión fija de 1500 Millones de Km3. Esta suma astronómica hace difícil entender porque la escasez en muchos lugares. Sin embargo, Cuando consideramos el agua que está realmente disponible para usarse, la cantidad se reduce de forma drástica. Aproximadamente el 92.7% de la provisión mundial de agua se encuentra en océanos. El 2.8% restante es agua dulce, pero más del 75% de esta cantidad está encerrada en los bancos de hielo polares, en el suelo y en formaciones rocosas, y en la atmósfera, lo cual deja menos del 25% disponible como agua superficial y subterránea. Es muy importante identificar de dónde viene el agua que nosotros usamos. De esa manera podemos cuidarla, apreciarla y proponer alternativas de solución a problemas existentes. Por la importancia de los páramos como “esponjas de agua”, el 48% del cantón Cuenca fueron declarados en 1985 como Áreas de Bosque y Vegetación Protectora con una legislación específica para su protección dentro de la Ley Forestal. De acuerdo a las investigaciones ecológicas acumuladas a lo largo de la última década, los páramos tienen poca resiliencia (capacidad para recuperar su estado natural) y baja capacidad de adaptación frente a la suma de impactos inotrópicos que los afectan, por lo que son considerados como ecosistemas altamente vulnerables. Es decir, la capacidad de retención del agua es reversible hasta cierto punto, después la sequía es irreversible, ya que los impactos cambian las características físicas de los suelos frágiles de páramo.

A continuación, veremos algunos trucos caseros que nos pueden servir como medida para ayudar a controlar la contaminación de las fuentes hídricas.
§  El uso de cloro: este elimina un 60% de las bacterias, para que los seres humanos puedan consumir el agua con tranquilidad, esto se le llama agua potable. -El uso de arena y piedra es un purificante natural que no altera el pH del agua.
§  El alcohol es un desinfectante que acaba con bacterias casi en un 90%, pero hay un problema el agua no puede ser consumida solo se puede utilizar para lavar, bañarse.
§  Hervir el agua, esto es algo efectivo ya que el calor purifica el agua y acaba con un 85% de microorganismos.
§  Refrigerar el agua este procedimiento es sencillo y elimina casi un 75% del microorganismo.
§  El uso de cal, permite que la mugre o la suciedad se asiente es decir se valla al fondo y pueda ser consumida

MARCO TEORICO
El enfoque de conciencia ambiental que  se plantea es tener una visión sobre la importancia de llevar los conocimientos a la comunidad y ver como el proceso participativo del ciudadano en concordancia con la Constitución de reemplazar los productos o bienes de la vida cotidiana por otros que sean ecológicos o biodegradables, en especial aquellos utilizados para la limpieza doméstica. No está de más realizar limpiezas para  La protección y  conservación y sostenibilidad de  las aguas más cercanas, y por supuesto, evitar el arrojo de basura a dichas aguas. Que faciliten  el proceso de  resolver dificultades actuales sobre la problemática ambientales de contaminación, por plaguicidas y otros factores externos  particularmente  en la vereda.
 Los trabajos que se han realizado para contrarrestar los efectos del daño es
 Plantear  el direccionamiento y manejo de las fuerzas de fortalecimiento de la autoridad ambiental y desarrollo de la producción limpia a fin de salvaguardar este invaluable recurso natural, de igual manera potencializar el conocimiento, la conservación, el aprovechamiento, favoreciendo el restablecimiento de conectividades ecológicas; mediante proyectos que favorezcan la reproducción y circulación de especies de flora y fauna en aras de fomentar la biodiversidad.
Se analizar el impacto riesgo/beneficio del uso de los plaguicidas fuentes hídricas de la vereda y sus consecuencias, teniendo en cuenta todas las precauciones posibles para proteger  la salud de la población, puntualizando decisiones sobre políticas públicas o ideológicas con un conocimiento científico más profundo y con mayor mesura para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la región y del país.

Se realizó un estudio de tipo descriptivo con enfoque cuantitativo mediante una encuesta domiciliaria aplicada a 73 hogares de la vereda al 100%, sobre la frecuencia de uso de plaguicidas. Para el análisis de los datos, se emplearon tablas de frecuencia elaboradas con el programa de estadístico, Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), versión 15.0, para obtener las distribuciones porcentuales. Se realizaron pruebas fisicoquímicas y microbiológicas a dos muestras de agua de las quebradas Fray Juana y El Hato y a una muestra de agua de la planta de tratamiento de la Hacienda La Montaña de la Universidad de Antioquia; efectuadas por el Laboratorio de Análisis de Aguas de Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia, mediante técnicas estandarizadas para su recolección y análisis (13-15).

Conceptos
Para entender este trabajo debemos tener claro ¿Qué es una fuente hídrica?  Como lo menciona el artículo de la página eduteka  (Fuentes hídricas Barroblanco Son todas las corrientes de agua ya sea subterránea o sobre la superficie; y que nosotros los seres humanos podemos aprovechar ya sea para la generación de energía o para uso personal.  (Sánchez .B  2017)
Enfermedades producidas por aguas no potables
Como lo menciona el artículo Problemas de salud por el consumo de agua no potable tener desabastecimiento de agua puede  agravar la contaminación  contagiándola  con microbios y lombrices intestinales  durante el consumo de  agua y se caracteriza como agua  no potables (Conant, J &Fadem, P 2011)
En este caso  las enfermedades que se generan   son
Diarrea y deshidratación: Genera que las personas  pierdan líquido, y los niños se deshidratan más rápido (Conant, J &Fadem, P 2011) .Por tal motivo el agua potable es fundamental.
Parásitos trematodos (esquistosomiasis, bilharzia): Los Esquistosomiasis es causada por parásitos que penetran la piel de las personas que se están lavando o bañándose en fuentes de agua contaminada y provocan infecciones que dañan el hígado, los intestinos, los pulmones y la vejiga. (Conant, J &Fadem, P 2011)

Conclusiones.


La producción agropecuaria, porcícola y avícola de la vereda Monterredondo del municipio San Pedro de los Milagros (Antioquia) está generando impactos negativos en el recurso hídrico; Se debe implementar un Plan de Manejo Ambiental, con especial énfasis en el adecuado uso de los efluentes y la conservación de las fuentes de agua. Las aguas de las muestras analizadas, no son aptas para el consumo de seres vivos. Se debe rediseñar un plan de manejo ambiental y modernizar la planta de tratamiento.

Esta investigación se debería realizar a nivel nacional y con sus diferentes intervenciones para mejorar la calidad de las aguas y así evitar futuras enfermedades en los seres humanos. Con este análisis podemos concluir que se debe generar educación ambiental y brindar una orientación adecuada a fin de generar un cambio positivo y duradero que contribuya a mejorar nuestro medio ambiente y por ende la calidad de vida.

Referencias Bibliográficas.

Tobón. F, López .L 2 y Paniagua. R3((2010)Contaminación del agua por plaguicidas en un área de Antioquia
Recuperado de:
Gómez  .D (2010) evaluación de impacto ambiental. Un instrumento preventivo para la gestión ambiental. 749 páginas, con más de 250 ilustraciones. Año 2010 (2ª edición, 2ª reimpresión).
Recuperado de :



ESTHER (2015) Contaminación del Agua
Recuperado de:
Sánchez .B  (2017) Fuentes Hídricas  Barroblanco
Recuperado de  la página de eduteka 
Tomado de 
Conant, J &Fadem, P (2011) Problemas de salud por el consumo de agua no potable  (Capitulo  5) pg. 45 -63
Tomado de


No hay comentarios:

Publicar un comentario